El peligroso sueño de
Peter Pan
Parece como si se hubieran puesto de
acuerdo. En pocas semanas, un político del PSOE ha opinado que 'los moros, a
Marruecos, que es donde tienen que estar'; la señora Ferrusola ha evocado el
lúgubre futuro que amenaza la identidad catalana; Heribert Barrera ha
confesado su nostalgia por aquella Barcelona en que no se bailaban sevillanas;
los talibán están eliminando por la vía rápida los restos budistas de un
Afganistán que quieren islámicamente puro; hasta Giovanni Sartori advierte de
los peligros de los inmigrantes para Europa; todo eso, por no hablar de los
jugosos sermones semanales del señor Arzalluz. Son ejemplos múltiples,
algunos muy burdos, y no son pocos los que han caído en la tentación del
comentario fácil y la risotada. Pero me parece que deberíamos seguir pensando
sobre estas cosas, porque expresan actitudes muy humanas -y muy peligrosas-
que, en parte al menos, todos compartimos. 'Identidad, preciado tesoro', es como
Santos Juliá ha descrito esta tendencia nostálgica. Podríamos llamarlo
también el sueño de Peter Pan: no crecer, mantenerse indefinidamente en la
infancia. Nacionalismos y fundamentalismos comparten el infantil deseo de
perpetuar la situación que existió en el pasado -o que creen que existió;
porque en estas cosas se inventa mucho-. Es siempre un imposible, pero mucho
más en el cambiante mundo que vivimos, donde no sólo crecen los niños, como
siempre, sino que las casas donde transcurrió su infancia son rápidamente
derribadas para dar paso a una autopista. Vargas Llosa ha optado por un 'Salvemos
a Cataluña', burlándose finamente de Barrera y Ferrusola. Mas el problema es
que hacer un esfuerzo por 'salvar a Cataluña', es decir, por que se hable
catalán y se preserven hábitos o fiestas tradicionales, es legítimo. No hay
nada reprensible en la afirmación étnica, entendida como defensa y protección
de una identidad cultural. Todos tenemos derecho a practicar la lengua o la
religión de nuestra preferencia, a elegir tal o cual opción sexual o a
exhibir el color de piel con que nacimos -o con que nos hemos pintado-, por
minoritarios que sean y sin que ello menoscabe un ápice nuestros derechos y
libertades. Este etnicismo, llamémoslo defensivo, o negativo,
no sólo debe ser apoyado como uno más de los derechos de la persona. Es que,
además, es muy humano: personalmente, declaro que me gusta mucho mi lengua,
que hago lo posible por cuidarla, y que estaré dispuesto a esforzarme por
prolongar su vida si la veo en peligro. Lo cual significa que me prepararé a
gastar mi tiempo y mi dinero en esta causa. Porque preservar algo contra la
tendencia general de la historia es costoso; puede que también sea un sueño
utópico, ante la marea invasora de una cultura abrumadoramente mayoritaria;
será imposible, pero es legítimo. Lo malo es que el problema va más allá
de lo costoso. Hace algunos años, Juan Linz escribió un importante artículo
sobre el nacionalismo en el que explicaba cómo esta reivindicación tendía a
evolucionar desde lo étnico hacia lo territorial. Es decir, que comienza con
la afirmación 'nosotros somos diferentes', porque hablamos otra lengua o
tenemos cualquier otro rasgo cultural distinto al de nuestro entorno; y
concluye con la demanda política 'este territorio es nuestro'. Los más
evolucionados de los nacionalistas han incorporado un respeto muy liberal por
los derechos de los demás y añaden: nuestra pretensión no significa que
cuando nosotros controlemos esta tierra aquí no vayan a poder vivir otras
gentes; por el contrario, nadie será discriminado por sus características
étnicas; 'son catalanes todos los que viven y trabajan en Cataluña'. O sea,
que, una vez triunfante nuestra exigencia política, la diferencia cultural
-pese a que sea su razón de ser- no importará demasiado; prometemos ser
cívicos, no étnicos. Pero una estructura política montada
sobre diferencias étnicas será difícil que deje de apoyarse en la etnia. Tras
haber logrado el control del territorio, el razonamiento tenderá a
desarrollar su lógica interna: si este territorio es nuestro porque tenemos
tales o cuales rasgos culturales, una persona que no los comparta, que no
pertenezca a nuestro mundo, no tendrá derecho a estar aquí;
estará, porque es imposible evitarlo -salvo al estilo talibán- y porque
nosotros somos civilizados y se lo permitimos, pero siempre estará de
prestado; el día que se convierta en un peligro, la expulsamos. Un sistema político libre no puede
basarse en la identidad, sino en la ciudadanía, no en rasgos culturales, sino
en la integración en un marco jurídico. La democracia liberal tiene que
partir del reconocimiento de los derechos de todos, cualquiera que sea
su raza, lengua, género o religión, con la única condición de que acepten las
normas -aprobadas por todos- que rigen la convivencia. Lo cual significa que hay mucha
diferencia entre la afirmación étnica defensiva o negativa y la impositiva o
territorial. Porque cuando un movimiento étnico toma el poder y controla un
territorio, en lugar de defender la diversidad cultural hace exactamente lo
contrario: consagrar el monolitismo, favorecer a una cultura como 'oficial'
frente a las otras, marginales. A partir de la premisa 'este suelo es
nuestro' se deduce la conclusión de que tenemos el derecho a imponer a los
que viven en él una lengua, religión, forma de comportarse, porque ésa fue la
de nuestros padres y abuelos, que vivieron aquí desde siempre; es
decir, porque ésta es la cultura que va unida, de manera esencial y eterna, a
esta tierra. A un historiador le sería fácil demostrar que tal idealización
del pasado es discutible, y que en ella hay mucha distorsión al servicio de
objetivos políticos actuales. Pero incluso sin ponerse estrictos en términos
históricos y aceptando que a lo largo del tiempo ha habido cierta continuidad
identitaria en este suelo, ¿qué derechos se generan con ello? ¿Por qué
va a tener que seguir siendo siempre el mundo como fue en tiempos de nuestros
abuelos? Nadie que visite Córdoba o Granada puede albergar dudas sobre el
hecho de que allí dominó, en tiempos pretéritos, una cultura musulmana. ¿Se
deduce de esto que alguien, por ser musulmán, tiene derecho a reclamar esas
tierras? Imagino lo felices que deben estar, ante
estas líneas, los lectores de Burgos o Valladolid. Llevan décadas viviendo
las reivindicaciones étnicas de otros como humillaciones y nada desean más
que ver a alguien denunciar las amenazas totalitarias implícitas en ellas.
Pero que no se confíen, porque el cuento también va con ellos. Que no olviden
que la 'España eterna' que aprendieron en la escuela es otra idealización
agresiva. Que ni 'España' ha existido siempre, ni ha dejado de cambiar desde
que existe, ni ha respondido nunca con pureza al modelo de identidad que se
le supone inherente; y, sobre todo, que no hay texto sagrado alguno que
consagre como inherentes a esta parte del mundo la lengua castellana o la
religión católica, rasgos que, con toda certeza, no van a mantenerse por los
siglos de los siglos. Muchas cosas hemos de ver, o han de ver nuestros
descendientes: diversos colores de tez, niñas con velo en las escuelas,
inglés como lengua común en territorios españoles... Mejor será que
nos preparemos, porque el proceso va muy deprisa. No sea que esos mismos que
ahora -muy sensatamente- se rasgan las vestiduras ante las baladronadas de
los Arzalluz y Otegui sean vistos mañana hinchando el pecho y proclamando que
ésta es la tierra del Cid Campeador y de la Virgen María y que ya está bien
de tanta mezquita; porque una, hombre, una está bien, incluso da un toque de
color, pero es que no se ve otra cosa; es que esto 'no parece España'. Todos somos humanos y mejor será que nos
vacunemos ante nuestra vertiente exclusivista. Hasta los ministros de
Educación del PP, o los académicos de la Historia, que denuncian -con toda la
razón- las agresivas simplezas que se enseñan en las ikastolas y
proponen, como alternativa, volver a la historia de España. No se les
ocurre que exista Europa, el mundo; o que haya habido sujetos históricos que
no sean naciones. Aprovechando la ingenuidad de Heribert Barrera, para quien
el dinero público debería dedicarse a preservar el mundo de su infancia, se
burlan del catalanismo. Y no sólo no reparan en el apoyo social que los
inmigrantes encerrados en iglesias han tenido en Cataluña, sino que ellos
mismos gastan el dinero público en editar, y autopremiar, libros sobre el
'ser', la 'realidad', la 'esencia' de España. |